Tuesday, February 12, 2008

Resumen Comentado

Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Caracas
Subprogramas de Especialización y Maestría en Lectura y Escritura
Curso: Fundamentos Pedagógicos de la Lectura y la Escritura
Profesora: Angélica Silva
Victor Mendizábal
Cohorte: 2007-II

I. Bibliografía: Lerner, D. (1994). Capacitación en Servicio y Cambio en la Propuesta Didáctica Vigente. Lectura y Vida, 15 (3), 33.

II. Vocabulario especializado, conceptos y temas de interés tratados en el artículo:
  • Lectura: Proceso mediante el cual se decodifica el material escrito con el objetivo de obtener significado.
  • Usuario Competente de la Lengua: Se llama así a aquellos lectores que saben elegir el material escrito adecuado para buscar solución de problemas que deben enfrentar, es decir, un lector crítico.
  • Lector Crítico: Se llama así a aquélla persona “capaz de leer entre líneas y de asumir una posición propia frente a la sostenida implícita o explícitamente por los autores de los textos con los que interactúa” (Lerner, 1994, p.33).
  • Productor Competente de la Lengua: Se llama así a aquellos individuos “conscientes de la pertinencia e importancia de emitir cierto tipo de mensajes en el marco de determinado tipo de situación social, en lugar de entrenarse unicamente como copistas” (Lerner, 1994, p.34), o como receptores de dictados para reproducir sin un propósito propio lo escrito por otros, o producir textos cuya única finalidad se reduce a la evaluación por parte del docente.
  • Moda: Es uno de los dos principales vicios que afecta a la escuela y que consiste en “pequeños cambios que no siempre están claramente fundamentados" (Lerner, 1994, p. 34) y que se adoptan no porque representen algún progreso sobre lo anterior sino simplemente porque son novedades
  • Innovación: Son transformaciones y cambios introducidos en la práctica docente, cuyo sentido radica en formar parte de la historia del conocimiento pedagógico, puesto que simultaneamente retoma y supera lo anteriormente producido, “sin embargo las innovaciones que efectivamente suponen un progreso con respecto a la práctica educativa vigente tienen serias dificultades para instalarse en el sistema escolar” (Lerner, 1994, p.35)
  • Transposición Didáctica: Es la transformación debida a la distancia existente entre el objeto de conocimiento fuera de la escuela y el objeto realmente enseñado dentro de ella, la cual no debe ser muy grande para que el alumno pueda hacer la transferencia de lo aprendido a otros contextos
  • Tiempo Didáctico: Es el tiempo dedicado a la enseñanza , el cual se distribuye en función de la materia a enseñar, la organización del saber y de acuerdo a una didáctica de la descomposición y la recomposición.
  • Graduación: Es un proceso que, como consecuencia de la Transposición Didáctica, hace que la presentación del nuevo conocimiento en la escuela se produzca paulatinamente, fragmentando hasta tal punto los objetos a conocer, en este caso, la lengua escrita como práctica de la lectura y escritura, que pierden su identidad
  • Contrato Didáctico: Es un conjunto de reglas preexistentes que le son propias y que regulan las relaciones que alumnos y docentes tienen con el saber, estableciendo los derechos y obligaciones de cada uno de los participantes en la relación didáctica.
  • Asimetría entre alumnos y Docentes: Es la disparidad en la igualdad de derechos y deberes que alumnos y docentes tienen dentro del marco del contrato didáctico, haciendo que la voz del maestro sea la que prive a la hora de interpretar un texto, puesto que sabe más acerca del mismo y la institución escolar le confiere autoridad.
  • Borrador: Son cada uno de los sucesivos intentos que el estudiante hace para producir y mejorar un texto.
  • Corrección: Proceso, tradicionalmente llevado a cabo exclusivamente por el maestro, mediante el cual señala y busca los errores de un texto, con la intencionalidad de corregirlos y mejorarlos, quien, al hacer esto olvida que cuando el niño participa en el mismo, hace más significativo su aprendizaje.
  • Fragmentación del Conocimiento: Parcelación y segmentación que se da en los contenidos, como consecuencia de la graduación en la transposición didáctica.
  • Didáctica: Se llama así a la teoría de la organización de los aprendizajes de otros, de la comunicación y transposición de los conocimientos.

III. Resumen: En el artículo “Capacitación en Servicio y Cambio en la Propuesta Didáctica Vigente”, por Delia Lerner, para el contexto de la escuela pública de la Provincia de Buenos Aires, se plantea el desafío de formar usuarios competentes de la lengua escrita. Para lograrlo, según la autora, será necesario, que la escritura en primer lugar se convierta en verdadero objeto de enseñanza, es decir, un objeto que el alumno tenga la oportunidad de escribir, revisar, reescribir y si es su gusto reelaborar y redimensionar tantas veces como desee para quedar satisfecho antes de presentarlo al docente. Sin embargo, como precisa Lerner, D. (1994), esto constituye un cambio de tal importancia para la escuela, que por ser una institución tradicionalista se resiste a las novedades por sí misma. En segundo lugar, la autora señala que el problema de la enseñanza de la lectura y escritura se debe al fenómeno conocido como transposición didáctica. Seguidamente, se precisa en el artículo la noción de contrato didáctico para explicar el fundamento de los derechos y obligaciones dentro de la situación de aprendizaje. En tercer lugar se hace mención de la importancia de la innovación fundamentada en el conocimiento científico acumulado hasta el momento para contrarrestar los efectos de la rutina repetitiva y de la moda que carecen de un fundamento sólido. Por esa razón en cuarto lugar, señala la autora como punto importante la promoción de la investigación como práctica cotidiana entre los maestros, para así poder dar respuesta a las interrogantes que puedan surgir en lo tocante a las habilidades comunicativas: leer y escribir como objeto de reflexión. Para concluir, la autora propone cambios radicales en la capacitación docente, que contribuyan con una mejor perspectiva de la enseñanza de la lengua, cuestionando la separación existente entre escuela y sociedad así como las reglas que regulan el contexto escolar desde los aportes de la psicología y la linguística.

IV. Comentario crítico: Qué cómodo y qué fácil sería para un profesor de lectura o de lengua tener todas las respuestas a sus preguntas desde el ámbito de disciplinas relacionadas como la psicología o la linguística; sin embargo, ésta es una solución que no deja de ser riesgosa, puesto que hay cuestiones como las planteadas por Lerner, D. (1994) en su artículo, que sólo pueden ser dilucidadas a la luz de una investigación educativa. Por ello, resulta tan apremiante que los maestros se den cuenta de la importancia de estimular una actitud más curiosa y empiecen a formularse preguntas sobre lo que esperaban observar.

De acuerdo con Delia Lerner la lectura no es un proceso pasivo, sino un acto centrado en la construcción de significado, lo cual lo hace complejo. Esa complejidad se expresa cuando los alumnos traen algunos conocimientos previos y algunas ideas preconcebidas para reelaborar simultáneamente el sistema de escritura y el lenguaje que se escribe. La idea subyacente es que leer no es decodificar caracteres después de haberlos identificado, puesto que si no hay comprensión de lo decodificado, si el alumno no es capaz de parafrasear lo leído, no podemos hablar de lectura comprensiva, que es al final la que nos interesa fomentar.

Lo antes expuesto se contrapone con la manera tìpica de enseñar lectura y escritura, en la cual no se empieza con unidades significativas para el niño sino que desde una visión molecular del asunto se desmenuza el signo linguístico hasta su más pequeña unidad, la letra o sonido, y sabemos que estas mínimas unidades por sí mismas carecen de todo sentido para el niño. Luego se van combinando estas letras para formar sílabas, las cuales también carecen de sentido, y no es sino hasta que se combinan las sílabas para formar palabras cuando resulta significativo el aprendizaje, ya que el niño lo que observa, por ejemplo, es el nombre de su cereal favorito o el del último juego que quiere que le compren.

A este respecto me llamó poderosamente la atención lo planteado por la autora en cuanto a la evaluación en el marco del contrato didáctico, puesto que al establecer como base del mismo la asimetría entre alumnos y docentes, se acepta la supremacía de éste último a la hora de corregir, puesto que no se podrán elaborar sucesivos borradores para mejorar la versión del trabajo anteriormente entregada. Recuerdo que casi todos mis profesores aplicaban la misma estrategia, desde el 1ª grado hasta la Universidad, pero en este momento reflexionando acerca del asunto también recuerdo (y no me había dado cuenta de eso sino hasta ahora) que aquéllos que nos permitieron un segundo intento de mejorar son los que trato de imitar y los que tengo como modelos. A veces ese segundo intento se daba después de un feedback verbal solamente; en otras oportunidades, la evaluación ocurría después de que el profesor decía paulitanamente en cada una de sus clases todas las posibles preguntas que podría hacer en su evaluación escrita. De esta manera, los estudiantes teníamos la oportunidad de hacer un primer intento, consultando los libros y respondiendo las preguntas con las cuales íbamos a ser evaluados. Sin embargo, aunque como promotor de lectura no tengo que evaluar directa y exhaustivamente a cada alumno, me he dado cuenta de la importancia de la autoevaluación de la que hablábamos durante los años de formación como profesionales y que Lerner, D. (1994) plantea como una actividad poco viable dentro del actual contrato didáctico al monopolizar el docente el proceso de corrección, por la autoridad que le es conferida dentro del marco de dicho acuerdo. A este respecto, en el plano conductual, cuando un niño no se porta de acuerdo a mis expectativas, que son las mismas que previamente he transmitido al grupo que debemos tener todos, le pregunto que si cree que se portó adecuadamente y que por favor me observe a los ojos mientras responde. A veces responden sin dudar que no cumplieron las normas, pero en otras ocasiones, al sentirse apenados no responden nada, entonces, en ese momento, propicio la coevaluación de sus compañeros, quienes sin dudar le dicen que no cumplió con las normas y explican por qué no lo hizo. Esta sencilla actividad reviste una importancia mayor de la que a simple vista pudiera tener, puesto que según la autora permitir que el alumno genere sus propios criterios para que al final pueda actuar con autonomía de acuerdo con las pautas de comportamiento socialmente aceptadas es lo que favorece la formación de alumnos críticos.

Finalmente, quiero enfatizar que la educación empezará a cambiar cuando los docentes cambiemos. Mucho se ha hablado y escrito sobre el importante rol que cumplimos los maestros en una sociedad; pero la pregunta que surge es ¿será que todos los docentes estamos conscientes de esa importancia? Y también me pregunto ¿qué pasaría si empezáramos a investigar todo lo que nos llame la atención del aprendizaje de un niño o de un grupo?, ¿no mejoraría significativamente nuestro desempeño y nuestra calidad profesional? A mi juicio, creo que sí. Considero que el quehacer docente amerita mucho más que el elemento vocacional, es decir, que la capacitación de los formadores necesita una constante actualización. Por ello, propiciar nuestra formación como investigadores del hecho educativo es otra meta que tenemos que plantearnos a largo plazo como país. La necesidad de obtener respuestas no de la linguística ni de la psicología únicamente, sino de la educación es acuciante y no se puede esperar más.

[1] (a) Primera versión octubre 2006-II. El formato del resumen comentado aquí presentado es una adaptación de la estrategia para la enseñanza de segundas lenguas “Reading Reaction Journal.”(b) El desarrollo de esta estrategia ha sido pensada en el marco de las actividades de docencia e investigación de la Cátedra UNESCO sede UPEL, para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza de la lengua materna y la formación docente.

No comments: